miércoles, 20 de agosto de 2014

NUESTROS POBLADORES Y RIOS "LLANOS ORIENTALES"


1. FAMILIA GUAHÍBO.


Sikuani o Guahíbo. Guahíbo (Guajibo, Guajiba, Guagivo, Uajiba, Guajiva, Guayba, Guayva), es el nombre genérico para "indígena" usado por los llaneros. Guaiba es el nombre usado por los Tunebo para designar las tribus "salvajes" de los Llanos.
Sikuani es la autodenominación del grupo. Comprenden unas serie de grupos regionales, bandas regionales o clanes denominados momowi. Son agrupaciones con un territorio más o menos reconocido y caracterizadas por diferencias lingüísticas muy tenues. Existe una noción de descendencia común de un antepasado animal cuyo nombre se antepone a la palabra momowi para designar el grupo. Este término se traduce por la palabra "raza" o "nieto de" y se asimila al concepto de apellido.
Comprende aproximadamente 15.000 a 20.000 individuos en Colombia y unos 5.000 en Venezuela.
Cuiba. Denominación que comprende una decena de grupos originalmente nómades y ahora asentados y relativamente aislados. No se ha estudiado la dialectología de este conjunto, así que la clasificación de sus hablas en una sola lengua, es por ahora tentativa.
Wamone es la autodenominación y significa "nuestra gente". Los Cuiba se subdividen en una serie de bandas móviles que poseen las características siguientes:
Territorio propio, generalmente con un río y sus afluentes.
Origen mítico común. Los antepasados de cada banda habrían      emergido de una fuente de agua localizada en su territorio respectivo.
Un dialecto propio, por lo menos particularidades lingüísticas.
Un nombre. Generalmente se designan con el nombre del jefe.
Son unos 1.000 en Colombia y 800 en Venezuela.
Macaguane. Grupo del medio río y el caño Guiloto.
Hitnu es su autodenominación. Comprende dos bandas de 150 y 100 personas, aproximadamente, que tienen relaciones de intercambio y se denominan una a otra, en forma despectiva, con los términos chipir-bone (gente pequeña o gente de pene pequeño) y tsane-bone ("gente hinchada o gente de pene hinchado"). A diferencia de los Cuiba, Sikuani es un grupo con una tradición.
d) Guayabero. La lengua de esta etnia es la más diferenciada de la familia y no es inteligible para los otros Guahíbo. Se localizan a lo largo del río Guaviare, aguas abajo de San José.
 Mitua es la autodeterminación de los Guayabero y no grupo Piapoco como aparece a veces en la literatura. Otras b) denominaciones antiguas son: Cunimía y Bisanigua.

Su población asciende a unos 500 individuos.

2. FAMILIA ARAWAK

a) Piapoco (Yapaco, Cuipaco). Lengua hablada por unas 3.000 personas en la región
comprendida entre los ríos Vichada y Guaviare. Muchos Piapoco viven entre los Sikuani, con quienes tradicionalmente hay relaciones de intercambio matrimonial.

Dejá es el nombre dado por los Sikuani y los Cuiba. Dzase es una denominación que aparece en la literatura. Enagua es el nombre con que se conoce el grupo antes del siglo XIX.
Los Piapoco se subdividen en una serie de clanes exogámicos cuyos nombres expresan la idea de descendencia de un pseudoancestro animal, uno de ellos el pájaro Piapoco. A1 nombre del animal sigue el sufijo Itaquema.
b) Achagua. Después de haber sido la población más destacada de los Llanos, tanto por su número como por su cultura y organización, hoy están reducidos a un grupo de 80 personas en Chavlovo- Umapo, sobre la margen derecha del alto Meta.

Antiguamente se dividían en varias decenas de grupos exogámicos locales nombrados generalmente con designaciones de animales, seguidos por la palabra bene o herrenais o taquerris, equivalente al sufijo momowi usado por los Sikuani.

3. FAMILIA SÁLIVA-PIAROA


a) Sáliva (Saliba, Salliba, Salibi, Saliva). Es la denominación actual y única de este grupo. Aunque originaria del medio Orinoco, la población Sáliva se encuentra hoy en su mayoría en la zona del río Meta y sus afluentes, proximidades de Orocué. Su población asciende a unos 1.300-1.400 individuos.
b) Piaroa. Designación que aparece por primera vez en 1750 para un grupo del Sipapo. Según la tradición oral Sáliva, los Piaroa pertenecen a su misma etnia. Woteche es la autodenominación y nombre de los Piaroa "propios", con el que se distinguen de los grupos que se han integrado a la etnia y que no pueden llamarse Piaroa.

Su población es de unas 3.000 a 4.000 personas, localizadas principalmente en territorio venezolano, en la margen derecha del Orinoco. Unos 400 individuos viven en Colombia en la región de Manaveni.

4. FAMILIA CHIBCHA


a) Tunebo. Son unos 2.500 a 3.000 individuos. Habitan en la vertiente oriental de la Sierra Nevada del Cocuy, hacia el Llano. Según la tradición oral, eran parientes de los Chiubche. Su lengua es probablemente la más cercana al Muisca del altiplano. Los nombres de los grupos Tunebo están dados por el lugar que ocupan, por las denominaciones de las montañas, ríos, lagos, etc.
b) Betoye (Betoi, Jirara). Comprende varios caseríos en proximidades de Tame, Arauca. Aunque conservan su identidad indígena y unidades familiares y residenciales de tipo tradicional, no hablan hoy en día su lengua original. El habla castellana de este grupo, por sus peculiaridades, ha merecido estudios lingüísticos.
Las designaciones de los grupos provienen de los nombres castellanos de jefes locales: Velasqueros, Roqueros, Borrero, etc. Jirarre es el nombre dado por los Macaguane a este grupo.
c) Yaruro. Se localizan en Arauca Coparaparo, Cunaviche, Apure en Venezuela. Su territorio tradicional abarca también parte de Colombia, en la intendencia de Arauca. La población asciende a unos 1.500 habitantes.

Pumé es la autodenominación. Los grupos Yaruro se designan de acuerdo con el territorio que ocupan tradicionalmente, generalmente definido como un río 0 segmento de un río.

5. FAMILIA PAMIGUA-TINIGUA


Tinigua. Este grupo formado por unas dos familias, en la vertiente oriental dé la Macarena, sufrió en los últimos años una fuerte reducción por efectos de la intensa colonización y de la violencia de los años 50, durante la cual habrían sido víctimas de un genocidio.

Su filiación a la familia Sáliva ha sido cuestionada y se ha propuesto clasificarla como grupo independiente junto con el Pamigua, hablado el siglo pasado en el alto Yarí, pero del que no hay referencias modernas (Ortiz y Pradilla, 1984).

DESCUBRIMIENTO DEL RÍO META



El Río Meta es un largo rio de la Orinoqui Colombiana, uno de los grandes afluentes del río Orinoco, que discurre por territorio Colombiano y forma en su tramo final frontera con Venezuela a lo largo de unos 220 km.1 El río Meta tiene una longitud de 804 km, aunque con sus fuentes supera los 1.000 km, de los que 785 son navegables.
El río Meta nace en territorio colombiano en la Cordillera Oriental de los Andes, en la confluencia de los ríos Humea, Guatiquía y Guayuriba, en el Departamento del Meta, que lleva su nombre.
Discurre en dirección nordeste a través de la llanura Llanos Orientales de Colombia a través de una antigua falla. El río Meta es el límite natural entre varios departamentos colombianos.
Primero entre Meta y el departamento de Casanare, un tramo en el que recibe el río Upía, el río Manacacías,  el río Cusiana y el río Cravo Sur.
Luego entre Casanare y el departamento del Vichada, un tramo en el que recibe al río Pauto, al ríp Guachiría, al río Ariporo, al río Casanare y que acaba en la confluencia con el río Cravo Norte.
Entre Vichada y el departamento de Arauca. Luego, durante unos 200 km, forma la frontera natural colombo-venezolana, en dirección este hasta la desembocadura en Puerto Carreño.
La cuenca hidrográfica del río Meta tiene una superficie de 93.800 km2, en el tramo superior es muy amplia, se extiende unos 4° latitudinales (unos 350 km), mientras que el curso bajo, entre el río Cinaruco, en Venezuela, al norte, y el río Vita, en Colombia, al sur, sólo tiene unos 90 km.
El río Meta, por su alineamiento recto y trenzado, parece discurrir por una antigua falla, a diferencia de otros ríos llaneros, como el río Apure o el río Vichada, con cursos meándricos. De hecho, el río Meta divide los llanos de Colombia en dos regiones diferentes: la parte occidental es más húmeda y el río se desborda en la estación lluviosa y recibe los sedimentos de la cordillera andina, relativamente ricos en nutrientes y, por tanto, sus suelos y sus afluentes son también ricos en nutrientes. La parte oriental, de llano alto o altillanura, tiene una larga estación seca y sus suelos y las aguas superficiales son oligotróficas (pobres en nutrientes) y no desagua a través del río Meta, sino a la cuenca del río Orinoco, por el río Vita, el río Tomo, el río Tuparro y el Vichada.

DESCUBRIMIENTO RIO ORINOCO




El Río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que discurre mayormente por Venezuela, aunque en un tramo central se bifurca marcando dos tramos que transcurren en direcciones opuestas de la frontera entre este país y Colombia, tras los cuales se interna en dicho territorio. Es el 4º Rió Sudamericano mas largo 2800 km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140 km solo y, con un caudal promedio de unos33 000 m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35% restante en territorio colombiano.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, quien también fue el primer europeo en recorrerlo.
El nombre del río proviene del otomaco, Orinucu.

Según Alejo Carpentier, «el Orinoco es una materialización del tiempo en las tres categorías agustinianas, tiempo pasado (el tiempo del recuerdo), tiempo presente (tiempo de la intuición) y tiempo futuro (tiempo de la espera)».

HISTORIA

Aunque la desembocadura del Orinoco en el océano Atlántico fue documentada por Cristobal Colon el 1 de agosto de 1498, durante su tercer viaje, su nacimiento en el cerro Delgado Chalbaud, solamente fue explorado por primera vez por los no indígenas en 1951, 453 años más tarde. La fuente, localizada en la frontera entre Venezuela y Brasil, a 1047 m de altitud (02º19´05"N 63º21`42"0) , fue explorada en 1951 por un equipo conjunto franco-venezolano.
El Delta del Orinoco y sus afluentes en los llanos orientales, como el Apurey Meta, fueron explorados en el siglo XVI por expediciones alemanas dirigidas porAmbrosius Ehinger y sus sucesores. En 1531, Diego de Ordaz, partiendo de la corriente principal en el delta, la Boca de Navios, remontó el río hasta su confluencia con el Meta. Antonio de Berrio navegó aguas abajo por el Casanare hasta alcanzar el Meta, que también descendió hasta llegar luego al Orinoco, que continuó de regreso a Santa Ana de Coro.

Alexander von Humboldt exploró la cuenca en el año 1800, informando sobre los delfines rosados de río, y publicando extensamente sobre su flora y fauna. 

DESCUBRIMIENTO RIO ORINOCO



El Río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que discurre mayormente por Venezuela, aunque en un tramo central se bifurca marcando dos tramos que transcurren en direcciones opuestas de la frontera entre este país y Colombia, tras los cuales se interna en dicho territorio. Es el 4º Rió Sudamericano mas largo 2800 km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140 km solo y, con un caudal promedio de unos33 000 m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35% restante en territorio colombiano.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, quien también fue el primer europeo en recorrerlo.
El nombre del río proviene del otomaco, Orinucu.

Según Alejo Carpentier, «el Orinoco es una materialización del tiempo en las tres categorías agustinianas, tiempo pasado (el tiempo del recuerdo), tiempo presente (tiempo de la intuición) y tiempo futuro (tiempo de la espera)».


HISTORIA

Aunque la desembocadura del Orinoco en el océano Atlántico fue documentada por Cristobal Colon el 1 de agosto de 1498, durante su tercer viaje, su nacimiento en el cerro Delgado Chalbaud, solamente fue explorado por primera vez por los no indígenas en 1951, 453 años más tarde. La fuente, localizada en la frontera entre Venezuela y Brasil, a 1047 m de altitud (02º19´05"N 63º21`42"0) , fue explorada en 1951 por un equipo conjunto franco-venezolano.
El Delta del Orinoco y sus afluentes en los llanos orientales, como el Apurey Meta, fueron explorados en el siglo XVI por expediciones alemanas dirigidas porAmbrosius Ehinger y sus sucesores. En 1531, Diego de Ordaz, partiendo de la corriente principal en el delta, la Boca de Navios, remontó el río hasta su confluencia con el Meta. Antonio de Berrio navegó aguas abajo por el Casanare hasta alcanzar el Meta, que también descendió hasta llegar luego al Orinoco, que continuó de regreso a Santa Ana de Coro.

Alexander von Humboldt exploró la cuenca en el año 1800, informando sobre los delfines rosados de río, y publicando extensamente sobre su flora y fauna.